Architectural accessibility for people with disabilities

Review article

Authors

Keywords:

Architectural design, Disability, Urban planning

Abstract

Architectural accessibility refers to the observation of techniques that ensure that a service or environment can be used by anyone regardless of the degree or type of disability. In addition, it considers conditions and technical design specifications for the preparation of projects and execution of building works, in order to make them accessible to people with disabilities. Consequently, architectural accessibility proposes full access to a public or private place for a person with a disability.

Architectural barriers make accessibility difficult and represent obstacles that make it impossible or hinder the independence of individuals with disabilities to access, mobilize or reach community spaces and services. Therefore, in order to systematize all this series of parameters, the DALCO criteria are used (activities framed in four groups: wandering, apprehension, location and communication). The purpose of this review is to broadly describe the inclusive elements that should be considered in architecture at the urban level to ensure that products and services meet the accessibility requirements necessary to ensure compliance with current legislation and international standards on accessibility

Author Biographies

María Belén Velástegui Toro, University of the Americas, Ecuador

University of the Americas, Ecuador

Adriana Lizeth Mera Mosquera, Latin American Centre of Epidemiological Studies and Social Health

Latin American Centre for Epidemiological Studies and Social Health. Dr. Carlos J. Finlay y de Barré" Research Department. CLEESS- Ecuador Headquarters.

Architect, National University of Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

Erick Fernando Proaño Shiguango, Latin American Centre of Epidemiological Studies and Social Health

Latin American Centre for Epidemiological Studies and Social Health. Dr. Carlos J. Finlay y de Barré" Research Department. CLEESS- Ecuador Headquarters.

Architect, National University of Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

Zoila Lasteña Shiguango Shiguango, Latin American Centre of Epidemiological Studies and Social Health

Latin American Centre for Epidemiological Studies and Social Health. Dr. Carlos J. Finlay y de Barré" Research Department. CLEESS- Ecuador Headquarters.

Architect, National University of Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

References

Alonso, F. (1999). Los beneficios de renunciar a las barreras. Análisis económico de la demanda de accesibilidad arquitectónica en las viviendas. Serie Estudios. Observatorio de la Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Alonso, F. (2016). La accesibilidad evolución: La adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España y Europa. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 317 pp.

Álvarez Alcívar, M. F., & Insuasti Moreta, R. S. (2014). Derechos de las personas con discapacidad, normativa, institucionalidad y acciones desde la Defensoría del Pueblo de Ecuador.

Amaya, E., et al. (2020). "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Rev Méd Honduras, 88.2: 70.

Anchundia Párraga, G. A., & Delgado Burgos, V. F. (2019). Barreras arquitectónicas y su influencia en el acceso de estudiantes con discapacidad motora (Doctoral dissertation).

Asociación Española de Normalización. (2009). Norma UNE 170002:2009; Requisitos de Accesibilidad para la rotulación AENOR.

Asociación Española de Normalización. Norma UNE EN-ISO 9999. (2007). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y Terminología AENOR.

Astete, J. (2010). Barreras Arquitectónicas en la ciudad de Valdivia e Inclusión Social para Personas con Discapacidad”. Diss. Universidad Austral de Chile.

Azevedo, D., et al. (2015). Accesibilidad para personas con discapacidad física en los hospitales públicos. Enferm Glob. ;(37):310–8.

Carrasco, M., et al. (2018). "La discapacidad en el Perú y adaptaciones de accesibilidad de espacios e infraestructura en centros educativos inclusivos." Educación 24.1; 35-45.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2020). Informe de igualdad de discapacidades.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015). Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial. Quito, Pichincha, Ecuador.

Cruz, I., et al. (2015). "Configuración política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía." Revista de la Facultad de Medicina 63.3Sup. 25-32.

Dassah, E., et al. (2018). Factors affecting access to primary health care services for persons with disabilities in rural areas: a “best-fit” framework synthesis;3(1):36. Obtenido de https://ghrp.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41256-018-0091-x

De Figueiredo Carvalho Z., et al. (2008). Accesibilidad en silla de ruedas en las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de fortaleza - Brasil. Enferm Glob. 14:1–14.

Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa. (2017). Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales de la CAPV para las personas con discapacidad.

Fundación ONCE. (2011). Cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Primera edición.

Huerta, J. (2007). Discapacidad y diseño accesible: Diseño urbano y arquitectónico para personas con discapacidad. Lima. Perú.

Huerta, J. (2006). Discapacidad y accesibilidad: La dimensión desconocida. Lima, Perú.

Moreno, M. (2014). "Estudio de la accesibilidad arquitectónica en la capital del municipio Barinas para promover la integración social de las personas con discapacidad."

Morrison J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.

Norma UNE EN-ISO 9999. (2007). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y Terminología AENOR.

Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Mejorando el acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad en las Américas. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/#:~:text=Dato%201%3A%20más%20de%201000,15%25%20de%20la%20población%20mundial.

Quinn G, et al. (2002). Derechos humanos y discapacidad: uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad (Naciones Unidas, Nueva York.

Organización de Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Seoane, J. (2011). ¿Qué es una Persona con Discapacidad? ÁGORA, 143 - 161.

Servicio de Información sobre Discapacidad. (2020). «Capítulo 1: Dimensiones de la Accesibilidad». Parte I: Conceptos y elementos de base para el diagnóstico.

Wagner, L., et al. (2010). Acessibilidade de pessoas com deficiência: o olhar de uma comunidade da periferia de Porto Alegre. Ciência em Movimento.

World Health Organization. (2005). Fifty-eighth World Health Assembly Provisional agenda item 13.13. Disability, Including Prevention, Management and Rehabilitation. Obtenido de http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHa58/a58_17-en.pdf

Zúñiga, C. (2014). Las barreras arquitectónicas urbanísticas y el acceso al espacio público por parte del discapacitado. Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Diseño Arquitectónico.

Published

2022-01-05

How to Cite

Velástegui-Toro, M., Mera-Mosquera, A. L., Proaño-Shiguango, E. F., & Shiguango-Shiguango, Z. L. (2022). Architectural accessibility for people with disabilities: Review article. Ciencia Ecuador , 3(4), 18-26. Retrieved from https://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/53

Issue

Section

Natural, Formal and Social Sciences

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)