Área: Ciencias Sociales
Disciplina: Psicología
Tipo de artículo: Revisión breve o narrativa

Impacto de la violencia infantil en los trastornos conductuales en la adolescencia

Pierina Alejandra Bonilla Mero a, .

Afiliación institucional
a. Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores
Los autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original, diseño del estudio, recolección de dato, análisis de datos, redacción del borrador y redacción del artículo (BMP).

Correspondencia
Pierina Alejandra Bonilla Mero, carrera de Psicología Clínica, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador. pbonilla@uees.edu.ec.

Fecha de envío: 12/05/2020 Fecha de aprobación: 25/07/2020 Fecha de publicación: 05/09/2020

Fuente de financiamiento: La autora no recibió fondos específicos para este trabajo.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés con la publicación de este artículo.

Citación sugerida: Bonilla-Mero PA. Impacto de la violencia infantil en los trastornos conductuales en la adolescencia. Rev. Cien. Ec. [Internet]. 5 de septiembre de 2020;2(4):8-13. doi: 10.23936/rce.v2i4.20


Resumen

Es importante destacar el medio en el que se desenvuelve el niño como factor esencial de su comportamiento, ya que este utilizará la imitación como reflejo de la conducta aprendida, es por esto por lo que se asocian las experiencias traumáticas tales como maltrato físico, psicológico o negligencia como predictor de los trastornos conductuales y posibles conductas delictivas en la adolescencia. La investigación se desarrollará tomando en cuenta el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método hermenéutico. A partir de esto, el presente estudio tiene como principal objetivo determinar el posible vínculo que existe entre el ambiente familiar en el que convive el niño y la aparición de trastornos de conducta durante la adolescencia, para ello se aplicará una revisión bibliográfica en revistas científicas y sitios web orientados a las ciencias de la salud, a fin de tratar este problema y orientar a los cuidadores y niños a recibir ayuda profesional para enfrentar esta situación para que los menores reciban un trato adecuado que asegure su correcto desarrollo.

Palabras clave: violencia infantil; comportamiento; trastornos; adolescencia; ambiente familiar;

Impact of child violence on behavioral disorders during adolescence

Abstract
It is important to highlight the environment in which the child develops as an essential factor of his behavior, since he will use imitation as a reflection of learned behavior, which is why traumatic experiences such as physical and psychological abuse or neglect are associated as a predictor of behavioral disorders and possible criminal behaviors in adolescence. The research will be developed considering the interpretive paradigm, qualitative approach and hermeneutical method. From this, the present study has as its main objective to determine the possible link that exists between the family environment in which the child lives and the appearance of behavioral disorders during adolescence. Interviews with experts on the subject will be applied, to deal with this problem and guide caregivers and children to receive professional help to face this situation so that minors receive adequate treatment that ensures their correct development.

Keywords:childhood violence; behavior; disorders; adolescence; family environment;

Abstrato

É importante destacar o ambiente em que a criança se desenvolve como fator essencial de seu comportamento, já que utilizará a imitação como reflexo do comportamento aprendido, razão pela qual experiências traumáticas como abuso ou negligência física e psicológica estão associadas como preditor de distúrbios comportamentais e possíveis comportamentos criminosos na adolescência. A pesquisa será desenvolvida considerando o paradigma interpretativo, a abordagem qualitativa e o método hermenêutico. A partir disto, o presente estudo tem como objetivo principal determinar a possível ligação que existe entre o ambiente familiar em que a criança vive e o aparecimento de distúrbios comportamentais durante a adolescência. Entrevistas com especialistas no assunto serão aplicadas, para lidar com este problema e orientar os cuidadores e as crianças a receberem ajuda profissional para enfrentar esta situação, para que os menores recebam tratamento adequado que garanta seu desenvolvimento correto.

Palavras-chave:violência infantil; comportamento; distúrbios; adolescência; ambiente familiar;

Introducción

El maltrato infantil, según la Organización Mundial de la Salud (2014), se define como: “Toda forma de abuso y descuido de las necesidades de las personas menores de edad, esto incluye cualquier tipo de maltrato físico, abuso sexual, psicológico o negligencia que afecten el desarrollo cognitivo, social o la salud física del infante”. Las personas que son víctimas de violencia, especialmente en los primeros años de su vida, presentan una serie de consecuencias irreversibles tanto a nivel neurológico como psicológico; esto se debe a que el maltrato puede generar fallas o vacíos en una de las etapas del desarrollo neurológico, provocando un proceso de insuficiencias acumuladas que limitará la obtención de capacidades evolutivas (Evans, Li, & Whipple, 2013). En este trabajo de investigación se busca establecer la relación entre el entorno familiar como indicio de trastornos de la conducta en miembros de la familia con mayor vulnerabilidad. La relevancia de este trabajo recae en explorar los motivos que incitan a la violencia infantil y las secuelas que se presentan en los implicados, con el propósito de abrir la discusión sobre este tema y crear conciencia.

En concordancia con lo expuesto, Bandura (1977) refiere en su teoría del aprendizaje social que la conducta del ser humano es aprendida mediante la observación de esta en otros miembros del entorno y los efectos que producen determinadas conductas; es importante destacar el medio en el que se desenvuelve el niño como factor esencial de su comportamiento, ya que este utilizará la imitación como reflejo de la conducta aprendida. Esto comienza en los primeros años de vida cuando el infante replica el comportamiento de los miembros de su familia y obtiene sus formas de pensar, creencias y abordamiento de problemas (Sabater, 2017). Es por esto por lo que se asocian las experiencias traumáticas como predictor de los trastornos conductuales y posibles conductas delictivas en la adolescencia; ser víctima de maltrato incrementa la tendencia a la depresión, especialmente en reclusos juveniles expuestos a cualquier tipo de abuso durante la infancia a diferencia de aquellos que no han experimentado esto (Caravaca Sánchez, Ignatyev, & Mundt, 2018).

La elaboración de este trabajo surge de la necesidad de determinar la posible relación que pudiera existir entre el ambiente familiar en el que convive el niño y la aparición de trastornos de conducta durante la adolescencia. Para ello, se emplearán diferentes indicadores a nivel psicológico tales como: apatía, conductas de riesgo, relaciones sociales escasas, comportamientos agresivos y baja autoestima (Herrera-Basto, 1999). Las razones que motivaron este proyecto de investigación se centran en que los niños son un grupo vulnerable al maltrato y se encuentran más expuestos a todo tipo de violencia dentro de sus hogares y escuelas; esta violencia es aplicada por los mismos padres como una forma de disciplinar a los hijos, sin tomar en cuenta las consecuencias que puede ocasionar. Se pretende entonces determinar el posible impacto, en la adolescencia, en las víctimas de estos abusos, para poder tratar o prevenir este problema y orientar a los cuidadores y niños a recibir ayuda profesional para enfrentar esta situación.

Desarrollo

El maltrato infantil

Entre las primeras definiciones está la emitida por Kempe (1962), quien define el maltrato infantil como el empleo de la fuerza física intencional con el propósito de lastimar o herir a un niño, por parte de sus cuidadores. Posteriormente, se agregaron factores como la negligencia y maltrato a nivel psicológico como parte de esta definición (Fontana, 2008).

Es importante recalcar la conceptualización del maltrato infantil desde diferentes ámbitos. Para Cabral (2014), el maltrato infantil puede ser visto en varios sentidos:

Para una vista más general sobre las dificultades que supone la agrupación del concepto de maltrato infantil, se presentan a continuación las definiciones establecidas por las principales instituciones nacionales e internacionales:

Se ha evidenciado una visible falta de unanimidad en la comunidad científica, que dificulta definir de manera homogénea el maltrato infantil (Fernández Fernández, 2014). Las siguientes definiciones han sido modificadas de acuerdo al contexto en el que se han planteado.

En los últimos años, este tema ha obtenido mayor relevancia, transformándose en un tema de interés para instituciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas y de salud pública que, por medio de estudios, han pretendido explicarlo, catalogarlo, profundizarlo y resolverlo (Garnica, Gómez, Jiménez, & López, 2007); por ejemplo, los aportes de los pedagogos Rousseau y Pestalozzi con respecto a la educación infantil, refutando toda forma de educación negativa y violencia; dando prioridad a la experiencia directa y al apoyo de la psicología en la educación (Narváez, 2006). Adicionalmente, en 2016 se publicaron las propuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud en colaboración otras entidades como: Unicef, Together for Girls, Banco Mundial, entre otras con la iniciativa Inspire para reducir la violencia contra niños, las cuales han sido probadas y han logrado cambios positivos (World Health Organization: WHO).

Factores de riesgo de la violencia infantil

Los factores de riesgo son características individuales, familiares, educativas, sociales o culturales que incrementan la posibilidad de que se origine un determinado evento, es decir, las condiciones del individuo pueden causar predisposición a una enfermedad, peligro o situación desfavorable. En referencia a la violencia infantil, los factores de riesgo son circunstancias que ponen al menor en una condición de vulnerabilidad ante conductas y comportamientos violentos (Cimpoes, 2014).

Es importante reconocer las variables determinadas que pueden influir en la calidad de vida de los niños y su defensa, de manera individual y en conjunto. Varios expertos han clasificado conductas y factores que pueden afectar el correcto desarrollo del niño, con el propósito de detectar potenciales peligros, determinar la situación de un infante en específico y apreciar la evidencia de elementos que puedan atentar contra la salud del menor (PreveMI, 2013). A continuación, se presentan los factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil: (ChildONEurope, 2009; PreveMI, 2013)

Trastornos conductuales en la adolescencia

La alta predisposición de psicopatologías en niños y adolescentes víctimas de maltrato ha llevado a relacionar el maltrato como la causa de estas (Perepletchikova & Kaufman, 2010). Adicionalmente,  Blumberg (2011) indica en su trabajo “El abuso en la niñez podría asociarse con cambios en el cerebro adolescente” la relación entre el maltrato infantil y la transformación del cerebro en la adolescencia, señalando que investigadores de la Universidad de Yale detectaron un deterioro en la cantidad de materia gris en adolescentes que sufrieron abuso o negligencia durante su infancia; además, se observó que el deterioro de la materia gris variaba según el tipo de abuso que el sujeto haya recibido. En concordancia con lo anterior, es necesario señalar lo expuesto por Bruce, Heimberg, Blanco, Schneider, & Liebowitz (2012), donde indican una mayor gravedad en la manifestación de síntomas de acuerdo con el tipo de abuso, siendo el abuso emocional y la negligencia, posibles factores en la discapacidad, mientras que el maltrato psicológico, abandono emocional y maltrato físico, se vieron involucrados en la disminución de la calidad de vida.

A continuación, se señala la conexión entre el maltrato infantil y las principales psicopatologías (Ulloa Flores & Navarro Machuca, 2011):

Además, de acuerdo con un estudio realizado en pacientes con trastorno bipolar (TB) se indicaron porcentajes de maltrato en un 48,3 % en referencia a maltratos de todo tipo, de esta muestra el 20,7 % reportó abuso físico y el 8 % abuso sexual (Brown, McBride, Bauer, & Williford, 2005). Las víctimas de abuso físico y sexual tienen tendencia a desarrollar trastornos de estrés postraumático (TEPT), consumo de alcohol, episodios de depresión mayor e intentos de suicidio (Brown et al., 2005; McIntyre, Soczynska, Mancini, & Lam, 2008).

Referencias

  1. Blumberg, H. (2011). El abuso en la niñez podría asociarse con cambios en el cerebro adolescente. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine. Retrieved from Psiquiatría.com
  2. Brown, G., McBride, L., Bauer, M., & Williford, W. (2005). Impact of childhood abuse on the course of bipolar disorder: a replication study in U.S. veterans. J Affect Disord, 57-67.
  3. Bruce, L., Heimberg, R., Blanco, C., Schneider, F., & Liebowitz, M. (2012). Maltrato Infantil y trastorno de ansiedad social: implicaciones para la severidad de los síntomas y la respuesta a la farmacoterapia. Articulo Depresión y Ansiedad, 2, 132-139. Retrieved from htpp//www.psiquiatria.com/artículos/ansiedad/fobia social/56254/
  4. Cabral, L. (2014, Octubre 4). Abc Cultural. Retrieved from Abc: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-curiosa-historia-del-maltrato-infantil-1292510.html
  5. Caravaca Sánchez, F., Ignatyev, Y., & Mundt, A. (2018). Associations between childhood abuse, mental health problems, and suicide risk among male prison populations in Spain. Criminal Behaviour and Mental Health, 29(1), 18-30. doi: http://dx.doi.org/10.1002/cbm.2099
  6. ChildONEurope. (2009). Pautas sobre sistemas de recogida de datos y seguimiento del maltrato infantil. Florencia: ChildONEurope. Retrieved from http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/recogidaDatosMaltratoInfantil.pdf
  7. Cicchetti, D., Rogosch, F., & Sturge-Apple, M. (2007). Interactions of child maltreatment and serotonin transporter and monoamine oxidase A polymorphisms: depressive symptomatology among adolescents from low socioeconomic status backgrounds. Dev Psychopathol, 19, 1161-1180.
  8. Cimpoes, A. (2014). Factores de riesgo y prevención del maltrato infantil. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
  9. Díaz Huertas, J. (2006). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  10. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7).
  11. DIF. (2005). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
  12. Dilthey, W. (1900). The rise of hermeneutics. Nueva York.
  13. Evans, G., Li, D., & Whipple, S. (2013). Cumulative risk and child development. Psychological Bulletin, 139(6), 1342-1396. doi: https://doi.org/10.1037/a0031808.
  14. Fernández Fernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados. Murcia: Universidad de Murcia.
  15. Fontana, V. J. (2008). En defensa del niño maltratado. Pax México.
  16. Ford, J., Racusin, R., Ellis, C., & Daviss, W. (2000). Child maltreatment, other trauma exposure, and posttraumatic symptomatology among children with oppositional defiant and attention deficit hyperactivity disorders. J Child Maltreat, 5, 205-217.
  17. Garnica, K., Gómez, D., Jiménez, C., & López, P. (2007). Incidencia del Maltrato Infantil en el Desarrollo Socioafectivo de los niños de 4-7 años de la UPZ de San Cristóbal Norte. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
  18. Herrera-Basto, E. (1999). Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud pública de México, 41(5), 420-425.
  19. Hurtado, I., & Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (Quinta ed.). Valencia: Episteme Consultores Asociados.
  20. Jonson-Reid, M., Presnall, N., Drake, B., & Fox, L. (2010). Effects of child maltreatment and inherited liability on antisocial development: an official records study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 321-332.
  21. Kempe, C. H., Silverman, F. N., Steele, B. F., Droegemueller, W., & Silver, H. K. (1962). The Battered-Child Syndrome. JAMA, 181(1), 17-24. doi:10.1001/jama.1962.03050270019004.
  22. López Ramírez, G. (2016). Ansiedad en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
  23. Márquez Pérez, E. (2013). La perspectiva epistemológica objetivista y la hegemonía de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Revista de Investigación, 37(78).
  24. Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure investigación, 42, 1-4.
  25. McIntyre, R., Soczynska, J., Mancini, D., & Lam, C. (2008). The relationship between childhood abuse and suicidality in adult bipolar disorder. Violence Vict, 361-372.
  26. Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35).
  27. OMS. (2014). Who.int. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
  28. Perepletchikova, F., & Kaufman, J. (2010). Emotional and behavioral sequelae of childhood maltreatment. Curr Opin Pediatr, 610-615.
  29. Pérez, J. A., & Capilla, A. (2008). Neuropsicología infantil.
  30. PreveMI. (2013, Julio 5). Infomed. Retrieved from http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/factores_riesgo_protectores.pdf
  31. Sabater, V. (2017, Julio 21). Aprendizaje social, la interesante teoría de Albert Bandura. Retrieved Marzo 27, 2020, from La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizajesocial-albert-bandura/
  32. Torres Pacheco, I. (2016). La hermenéutica de Dilthey como método de comprensión del sujeto histórico: fundamento de una teoría de la gerencia educativa venezolana. Saber, 28(3).
  33. Ulloa Flores, R., & Navarro Machuca, I. (2011). Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología. Salud Mental, 34(3).
  34. Webb, M., Heisler, D., Call, S., & Chickering, S. (2007). Shame, guilt, symptoms of depression, and reported history of psychological maltreatment. Child Abuse Negl, 31, 1143-1153.
  35. World Health Organization: WHO. (2016, 07 11). Nuevas estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Retrieved from WHO web site: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-07-2016-new-strategies-to-end-violence-against-children